TIPC

Implementación del Marco de Innovación Transformativa para alcanzar los ODS - Informe del Taller II

Thinking & Analysis

Desafiando el día a día de los funcionarios públicos en América Latina, el 30 de septiembre el Hub de América Latina y el Caribe para la Política de Innovación Transformativa (HUBLAyCTIP) lanzó una convocatoria de iniciativas de políticas públicas que busquen utilizar el marco de Innovación Transformativa (TI). El objetivo era orientar las acciones de las iniciativas hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El desafío era doble, que los asistentes dispusieran de 3 medios días para participar de las sesiones teórico-prácticas y que estuvieran dispuestos a utilizar conceptos informáticos para reflexionar y reconsiderar las iniciativas propuestas. La invitación fue a repensar los supuestos y formas de entender las intervenciones políticas. Se seleccionaron 8 iniciativas y 7 aceptaron el desafío y participaron en las sesiones del taller entre el 12 y el 14 de octubre, con 25 participantes en total.

Las aspiraciones y narrativas de políticas postuladas y trabajadas durante el taller dan cuenta de una nueva agenda de CTI en América Latina enmarcada en los ODS. Las iniciativas abordan cuestiones de desarrollo productivo y agricultura, contaminación ambiental, conservación de la biodiversidad de los bosques secos tropicales, protección e inclusión de conocimientos ancestrales, así como cambios organizativos para mejorar el impacto de los programas de apoyo a las ITS de base comunitaria y de base en torno al uso del agua y el acceso a la energía. . Esta cartera diversa mostró algunos principios de TIP. Sin embargo, aspectos como la visión sistémica, la direccionalidad y la concepción de políticas de abajo hacia arriba fueron menos evidentes entre las iniciativas. Estos aspectos fueron ampliamente discutidos durante las sesiones ya que son principios TIP.

Herramientas para apoyar la formulación e implementación de TIP

El taller fue diseñado para facilitar el diálogo y la reflexión de los actores de las políticas públicas a través de ejercicios prácticos basados en la metodología y el marco conceptual del TIP. Los tres días comenzaron con un seminario introductorio sobre los principales conceptos que se utilizarán durante el ejercicio práctico donde cada equipo trabajó en torno a su iniciativa con el apoyo de uno o dos facilitadores. Para ello, HUBLAyCTIP diseñó herramientas interactivas en torno a los principales conceptos de TIP que guiaron el trabajo en grupo y la reflexión colectiva en sesiones plenarias.

Como introducción a TIP, la Sesión I abordó los principios de la innovación transformadora. Los participantes revisaron cuáles de estos principios estaban presentes en sus iniciativas utilizando el diagrama radar de la Figura 1. Cada iniciativa evaluó la presencia de direccionalidad, cambio sistémico, espacios de aprendizaje y reflexión, desafío social, inclusividad, cambio de redes y conflicto vs. consenso. Dado que varias iniciativas estaban en la fase de diseño, los puntajes reflejaron el deseo de los funcionarios de implementar acciones inclusivas que fomenten el aprendizaje y adopten el consenso y el conflicto. Sin embargo, las narrativas y las prácticas revelaron algunas contradicciones. Según los facilitadores, comprender la importancia de la direccionalidad en la política de CTI y facilitar el aprendizaje profundo fue un desafío para los participantes. Por ejemplo, considerar otras formas de agricultura (agroecología o agricultura regenerativa), y no solo la agricultura a escala como principal alternativa para el desarrollo agrícola regional fue uno de los casos de direccionalidad abordados. Así como el uso del conocimiento científico a expensas del ancestral en el abordaje de problemas de salud pública. Este es el tipo de discusión que fomenta el TIP al abordar los ODS.

Sesión II abordada cambio sistémico y descubrimiento y fortalecimiento de nichos transformadores. TIP busca cambios sistémicos para reemplazar prácticas insostenibles, y el concepto de nichos es fundamental para crear las condiciones que den lugar a una nueva configuración del sistema. La Figura 2 muestra el diagrama de visión sistémica que se utilizó para facilitar el análisis. Los puntos amarillos muestran los aspectos del sistema identificados por un equipo dentro de su iniciativa. Los participantes identificaron este ejercicio en la evaluación del taller como uno de los más útiles. En general, las iniciativas abordaron parcialmente la mayoría de los componentes del sistema. Los nuevos consumidores y las formas alternativas de mercado fueron los elementos menos considerados. Este primer ejercicio avanzó en la actividad Avatares (segundo ejercicio de la sesión), donde los participantes tuvieron la oportunidad de reconocer otros componentes que podrían integrar en las actividades, actores involucrados y recursos necesarios para una visión más sistémica de la iniciativa. Según algunos participantes, este ejercicio les ayudó a profundizar su comprensión de los principios transformadores discutidos en la sesión I.

 

La sesión III comenzó con una discusión abierta entre los participantes sobre los resultados de la sesión anterior. El objetivo era Seleccionar y articular las acciones identificadas en la sesión II con algunos de los Resultados transformadores para delinear intervenciones de política. Con este propósito, el diagrama de Resultados Transformativos, Figura 4, fue diseñado para ilustrar los tres bloques principales que guían las transiciones: fomentar y apoyar nichos, expandir e institucionalizar nichos y abrir y desmantelar regímenes. La reflexión y el ejercicio se centraron en cómo las políticas públicas pueden apoyar iniciativas emergentes para el blindaje, la creación de redes, la circulación y la replicación del desarrollo sostenible fueron algunas de las intervenciones visualizadas por uno de los grupos, como se ve en la Figura 4.

 

Algunas de las impresiones de los participantes fueron:

“Estamos quitando una mirada mucho más profunda a la política”.

(Participante de la Corporación Autónoma Regional CAR Cundinamarca);

“[Esta visión] nos obliga a reconfigurar el enfoque de ciudad”.

(Participante Ayuntamiento de Cali);

“La visión del marco lógico limita la visión de Resultados Transformadores […] […] La rigidez es una limitación importante para la transformación. La introducción del aprendizaje es importante y no lo habíamos incorporado ”.

(Participante Ministro de Ciencia).

Las discusiones plenarias y las conclusiones de los participantes señalan la necesidad de repensar la formulación lineal de la política de Ciencia, Tecnología e Innovación definida como,

diagnóstico y diseño, formulación, implementación y evaluación, para ubicar la experimentación y la evaluación como procesos esenciales que facilitan la definición de intervenciones y la participación continua de diferentes actores propicios al cambio.

Con este fin, los resultados transformadores brindan una guía para la intervención y experimentación de políticas, con una perspectiva más holística para el diseño de políticas que la que ofrecen las fallas de mercado que se utilizan ampliamente como el núcleo del diseño e implementación de políticas públicas. Esto es parte de la agenda de trabajo de HUBLAyCTIP para el próximo año, quizás en colaboración con algunos de los participantes de este taller.

Aprendizajes de HUBLAyCTIP

Siendo el primer compromiso de HUBLAyCTIP con actores de políticas públicas, el esfuerzo se centró en brindar una agenda y herramientas que, a partir de una sólida metodología y marco conceptual, facilitaran el diálogo con actores cuyo lenguaje, narrativas y formas de acción se alejan de lo académico. alcance.

Para valorar los logros de este objetivo y las posibilidades de trabajo futuro, HUBLAyCTIP realizó una encuesta a los participantes con preguntas sobre la calidad y utilidad de las sesiones teóricas y prácticas (Figura 5), la complejidad de los conceptos y cómo quieren utilizarlos en sus prácticas políticas (Figura 6). Las instituciones participantes respondieron un total de 17 preguntas. La evaluación destaca las áreas donde se requiere más trabajo, por ejemplo, para “traducir” los conceptos de “Resultados Transformadores”, sistema socio-técnico y nichos. Quizás a través de ejemplos que puedan establecer su relación con aspectos prácticos del ejercicio de las políticas públicas. A pesar de haber sido los conceptos más difíciles, según las respuestas, también son los que generaron mayor interés para ser utilizados en el fortalecimiento de las iniciativas propuestas. Esta es una de las prioridades de HUBLAyCTIP, que espera materializarse en el Laboratorio TIP que estará activo antes de que finalice el segundo año del HUB. Finalmente, 80% de las instituciones están interesadas en continuar con el trabajo realizado durante el taller (figura 7), y algunas ya han iniciado conversaciones con el HUBLAyCTIP. La integración de los actores de las políticas públicas permitirá generar un conjunto de experiencias pioneras en América Latina que contribuirán a nutrir, expandir y consolidar esta comunidad de práctica en torno al TIP.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *