Este taller tiene como objetivo establecer una nueva agenda de investigación en torno a las formas en que los enfoques metodológicos existentes y nuevos pueden contribuir al estudio del cambio social y tecnológico.
Los estudiosos de las transiciones han comenzado a buscar nuevos métodos e indicadores para estudiar las transiciones. Esto concuerda con la investigación en áreas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, que exigen nuevos indicadores, modelos y enfoques metodológicos para evaluar la implementación de estas agendas (Ramirez, Romero, Schot, & Arroyave, 2019). A raíz de esto, la comunidad de investigación sobre transiciones ha pedido el desarrollo de un método de "navegación estructurada" y un "modelo formal" para estudiar las agendas de transformación y sostenibilidad (Köhler et al., 2017, 43-47).
Enfoques actuales en la investigación de transiciones de sostenibilidad
Por lo tanto, surge la pregunta de cómo desarrollar indicadores y métodos para estudiar los cambios en los sistemas sociotécnicos utilizando las transiciones de sostenibilidad como lente. Para alcanzar este objetivo, se debe considerar utilizar el marco teórico más común, perspectiva multinivel, que divide un sistema en tres dominios: paisaje (tendencias más amplias), regímenes sociotécnicos (subsistema dominante) y nichos sociotécnicos (alternativas al sistema dominante) (Geels & Schot, 2007). Este enfoque podría usarse para desarrollar indicadores para estudiar, por ejemplo, de qué manera el cambio climático puede dar forma a las interacciones entre la energía renovable descentralizada (nichos) y la generación centralizada de electricidad con combustibles fósiles (regímenes).
Un nuevo marco en los estudios de transiciones llamado Deep Transitions se basa en lo anterior pero analiza las interacciones entre sistemas (Schot & Kanger, 2018). Un buen ejemplo de este enfoque es estudiar de qué manera los biocombustibles (energía) pueden afectar las prácticas agrícolas sostenibles y el uso del agua en las zonas rurales. Este nuevo enfoque abre el alcance de la investigación de transiciones para un estudio más complejo de las interacciones entre sistemas.
Otra posibilidad es estudiar las dimensiones espaciales de las transiciones de sostenibilidad (Coenen & Benneworth, 2012). Esto podría incluir, por ejemplo, el análisis de cómo los actores construyen acuerdos y resuelven problemas a través de diferentes territorios, o de qué manera un régimen puede cambiar a través de territorios que son fuertes en algunas regiones y más débiles en otras. Otro ejemplo es estudiar cómo la agencia de los actores varía según las regiones y qué actores pueden contribuir a construir puentes entre estas regiones para anclar prácticas sostenibles y fomentar el bienestar social. (Vankeerberghen y Stassart, 2016; Rutten, 2017; Arnaiz-Schmitz et al., 2018; El Bilali y Allahyari, 2018).
Otra de las áreas muy resonantes en las transiciones de sostenibilidad es el desarrollo de escenarios y “Técnicas de Futuring” (Hajer & Pelzer, 2018). Implica ir más allá de los enfoques que se basan en futuros esperados, a enfoques que imaginan “futuros deseables”. Cómo podrían ser las transformaciones en el futuro y cómo analizar o promover una transición es fundamental para esto. Por ejemplo, comprender cómo nutrir nichos prometedores que aún son inmaduros, pero que pueden expandirse para crear alternativas deseables en el futuro. Otra cuestión central es estudiar qué actores podrían ser los ganadores y los perdedores en una variedad de escenarios de transición.
Desafíos para el desarrollo de métricas e indicadores
Teniendo en cuenta las dimensiones complejas de las transiciones, ¿cómo podemos desarrollar indicadores, modelos y enfoques que apoyen el trabajo hacia objetivos sociales y ambientales?
Este taller tiene como objetivo descubrir el potencial de los enfoques metodológicos para estudiar la transformación con un grupo mixto de investigadores de una variedad de países, antecedentes metodológicos y áreas de investigación que trabajan en temas relacionados con los objetivos de desarrollo sostenible. Preguntas que esperamos resolver:
- ¿Cómo visibilizar transformaciones y cambios que pueden estar ocurriendo en una variedad de regiones, ocurrieron en el pasado o podrían ocurrir en el futuro?
- ¿Cómo identificar y analizar interacciones entre sistemas sociotécnicos? ¿Cómo identificar la estructura de las redes sociotécnicas actuales y posibles futuras?
- ¿Cómo analizar el cambio incremental y radical? ¿Cómo estudiar transiciones rápidas o transiciones suaves?
- ¿De qué manera podemos medir cómo varían los nichos y los regímenes entre las regiones y cómo el paisaje puede moldearlos de diferentes maneras? ¿Cómo podemos medir la variedad en las expectativas acerca de los sistemas?
- ¿Cómo pueden las técnicas de mapeo participativo contribuir a identificar una variedad de conocimientos, incluidos los académicos y no académicos, como los movimientos sociales, que contribuyen a construir nichos? ¿Qué marcos se pueden aplicar para estudiar las interacciones entre sistemas?
- Técnicas de mapeo participativo para identificar nichos o innovación disruptiva.
- ¿Cómo identificar y estudiar los desajustes y alineamientos entre las necesidades y demandas sociales y la producción científica y tecnológica en sistemas sociotécnicos como el de salud o el alimentario?
Extendemos una invitación a pensar críticamente juntos y aprender de una variedad de enfoques metodológicos y antecedentes académicos. Lo alentamos a utilizar los conceptos, las consideraciones epistemológicas y ontológicas de las transiciones de sostenibilidad. Sin embargo, estamos abiertos a considerar marcos novedosos para estudiar el cambio social y tecnológico. Sugerimos los siguientes temas, aunque estamos abiertos a considerar otros enfoques que puedan contribuir al estudio del cambio en los sistemas sociotécnicos:
- Métodos mixtos para desarrollar métricas para evaluar el impacto de políticas, proyectos y programas que apuntan a implementar el desarrollo sostenible
- Trayectorias de las comunidades científicas y su papel en el fomento y el abordaje del poder transformador de los ODS/
- “Técnicas de Futuring” para desarrollar escenarios y estudiar la implementación de programas que fomenten metas sociales y ambientales.
- Métodos de cienciometría y Alt-metrics en el movimiento de Next Metrics, Responsible Metrics, Medidas multidimensionales para descubrir novedades en el desarrollo del conocimiento, métricas orientadas a descubrir campos de conocimiento prometedores para los ODS
- Diversificación regional y métodos mixtos para estudiar la implementación de los ODS vía territorios.
- Modelado basado en agentes, modelos de simulación, herramientas matemáticas o estadísticas para contribuir al debate de escenarios y estrategias para fomentar las transformaciones
- Q-métodos o métodos mixtos para evaluar experimentos de transición o experiencias de innovación inclusiva relacionadas con objetivos sociales y ambientales
Formato de métricas transformativas
El formato del taller de métricas transformadoras tiene como objetivo fomentar la discusión y el examen de las conceptualizaciones, prácticas, hallazgos y lecciones que los participantes traen consigo.
Los participantes solo necesitan expresar interés y, previa invitación, enviar o a máximo 3.000 palabras revisión de la literatura que conecta un enfoque metodológico con la literatura sobre transiciones de sostenibilidad, o hallazgos interesantes de su propio trabajo que desea compartir en el taller, o una propuesta metodológica para abordar una de las preguntas de investigación mencionadas. Esta entrada podría servir para compartir lecciones o sus preguntas urgentes sobre el tema.
Fechas importantes:
30junio Envío de expresión de interés para participar (incluyendo una breve descripción de su investigación y explicando qué tema y pregunta le gustaría abordar en el taller; consulte la sección Desafíos para desarrollar métricas e indicadores) (por correo electrónico a oyromerogoyeneche@uu.nl)
7julio notificación de aceptación
30julio Programa e información logística
7de septiembre Envíe un "documento de 3000 palabras" con sus aportes al taller de métricas transformadoras (por correo electrónico a oyromerogoyeneche@uu.nl)
5y 6de octubre Taller de métricas transformadoras
Comité Organizador
Matías Ramírez (U. Sussex) Óscar Romero (U. Utrecht)
Gabriel Vélez Cuartas (U. de Antioquia) Eliana Martínez (U. de Antioquia)
Con el apoyo de REDICONOS, alianza entre UPB, UNAL, UdeA, ITM, UEafit, INC, UExternado.
Bibliografía
Coenen, L. y Benneworth, P. (2012). Hacia una perspectiva espacial sobre las transiciones de sostenibilidad.
Política de investigación, 41(6), 968–979. https://doi.org/10.1016/J.RESPOL.2012.02.014
Geels, FW y Schot, J. (2007). Tipología de trayectorias de transición sociotécnica. Política de investigación, 36(3), 399–417. https://doi.org/10.1016/j.respol.2007.01.003
Köhler, J., Geels, F., Kern, F., Onsongo, E., Wieczorek, A., Alkemaade, F., … Wells, P. (2017). Una agenda de investigación para la Red de Investigación de Transiciones de Sostenibilidad Con contribuciones de. Obtenido de https://transitionsnetwork.org/wp-content/uploads/2018/01/STRN_Research_Agenda_2017.pdf
Schot, J. y Kanger, L. (2018). Transiciones profundas: Emergencia, aceleración, estabilización y direccionalidad. Política de investigación, 47(6), 1045–1059. https://doi.org/10.1016/J.RESPOL.2018.03.009