TIPC

TIP en Colombia

Proyecto

Una historia de regionalización

La agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), Colciencias, en Colombia fue una de las primeras a nivel mundial en comenzar a trabajar con la Unidad de Investigación de Políticas Científicas (SPRU) de la Escuela de Negocios de la Universidad de Sussex para crear un enfoque de políticas de CTI viable que tuviera un enfoque potencial transformador orientado hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Posteriormente, Colciencias se convirtió en miembro fundador del Consorcio de Políticas de Innovación Transformativa (TIPC) tomando los principios de TIP e incorporándolos en su estrategia nacional. Esto llevó a la creación del 2018 'Libro Verde ' o 'Libro Verde', que actuó como un conducto para el desarrollo de la Política de Innovación Transformadora en las regiones del país. Un elemento central del nuevo enfoque fue enfocarse en tomar la justificación del TIP para ser usada y adaptada a las circunstancias individuales de cada área, usando las fortalezas y desafíos de cada contexto en una ventaja, para trabajar hacia el logro de los ODS en su región.

los Libro Verde fue el resultado de tres años de discusión, colaboración y coproducción entre Colciencas, SPRU y TIPC. Marcó una desviación radical del pensamiento anterior sobre innovación e intentó trazar una hoja de ruta que se alejó del Marco 2: el 'Sistema Nacional de Innovación' y, en cambio, buscó construir un Marco 3, un sistema de innovación transformadora.

los LibroVerde fue un hito mundial. Era la primera vez que un gobierno nacional tomaba medidas para crear un sistema de innovación que fuera inclusivo, abierto, experimental y participativo para intentar resolver directamente desafíos sociales como la desigualdad y la degradación ambiental, en lugar de concentrarse únicamente en los factores económicos.

Se inició el complejo trabajo de implementación regional descentralizada. Las agencias regionales tradujeron el TIP en acción transformadora y, por lo tanto, en cambio social transformador. La implementación de TIP implicó un cambio radical del sistema de innovación existente. Significó cambiar el rol del hacedor de políticas de constructor a facilitador, permitiendo así que surjan múltiples vías de innovación, acomodando las diferencias regionales e incorporando a actores previamente marginados. Se convirtió en un componente esencial de la resolución y reconstrucción posconflicto de Colombia luego de su guerra civil de cincuenta años.

Para lograr un cambio social transformador, el primer paso fue una exploración de estas vías descentralizadas de innovación a nivel local y de base para establecer proyectos específicos al contexto.

En particular, TIPC y Colciencias exploraron la coalición social de vecinos, académicos, estudiantes y activistas ambientales que defienden el sistema socioambiental de los humedales de Bogotá. A menudo son los movimientos sociales u organizaciones de base los que pueden operar fuera de la norma, desafiar las ideas dominantes y ofrecer alternativas.

Orientaciones para la formulación de políticas sobre TIP regional en Colombia

En junio de 2017, Colciencias invitó a los consejos regionales de CTI - CODECTI y académicos regionales a unirse al esfuerzo de comprender, formular e implementar una Política de Innovación Transformadora (TIP) para abordar los desafíos sociales, económicos y ambientales que enfrenta Colombia y sus regiones.

Como resultado, siete grupos de Cauca, Valle del Cauca, Tolima, Bogotá, Medellín y Atlántico se embarcaron en un viaje para darse cuenta del significado de TIP y descubrir iniciativas existentes con potencial transformador dentro de sus territorios. Las iniciativas dieron cuenta de las diferencias en la forma en que sus especificidades espaciales dan forma a cómo surgieron, se desarrollaron y crearon caminos hacia un cambio transformador.

El nuevo rol de los CODECTI, la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones regionales en torno a la CTI y el lanzamiento del Libro Verde “Libro Verde 2030”, constituyeron una coyuntura crítica para que las regiones adopten una política de innovación más inclusiva, reflexiva y contextual. Esta orientación política tenía como objetivo facilitar la comprensión regional del TIP, su potencial y los desafíos subyacentes de implementación. Siete casos de iniciativas regionales emergentes brindan lecciones sobre cómo abordar, usar e implementar conceptos relacionados con el TIP en varios entornos. También brindan una idea de cómo evaluar las iniciativas de innovación transformadora.

Los ejemplos varían: desde una participación más amplia de los actores regionales en el proceso de formulación de políticas en Cali; a laboratorios de creatividad en escuelas rurales de Ibagué; a la ampliación del programa Vive Labs en Bogotá; a la introducción de elementos transformadores en la evaluación de políticas regionales en Medellín. Además, se examinó el proceso de co-creación de políticas regionales, y el rol de las Instituciones de Educación Superior en la Política de Innovación Transformativa en Antioquia, y se analizaron las alteraciones en los patrones de producción y consumo de alimentos como alternativa sociolaboral. -sistema técnico en el sector alimentario del Atlántico.

Las directrices del TIP continúan inspirando a los responsables de la formulación de políticas regionales, los académicos y la sociedad civil hacia enfoques alternativos a las políticas y programas regionales que abordan problemas complejos utilizando la CTI. Los equipos regionales brindan información sobre la direccionalidad de las políticas, los enfoques ascendentes, experimentales y de base para la formulación, implementación y evaluación del TIP regional.