TIPC

Pitch Your Transformation: Un modelo para la transformación de los entornos de aprendizaje de las escuelas públicas de la ciudad de Bogotá para la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sesión
Evento pasado
17 de enero de 2022 15:15 (GMT)
para
17 de enero de 2022 16:15 (GMT)

Esta sesión se ejecuta con: Manual MOTION: Herramientas para el cambio transformativo del sistema; y capacitación de ciencia a política: aumento del impacto de las políticas para la transformación.

Cada proyecto tendrá una presentación de 10 minutos con 30 minutos de preguntas y respuestas. 

Este proyecto propuso el diseño de un modelo para la transformación de los ambientes de aprendizaje de las escuelas públicas de Bogotá para la ciencia, la tecnología y la innovación. El modelo propone transformar los entornos de aprendizaje a partir de la gobernanza de los procesos de transformación digital en las escuelas públicas. Las escuelas públicas de la ciudad han avanzado mucho en torno al campo digital (Programa Sabre Digital), ahora, los actores de la comunidad educativa han desarrollado el potencial para transformar sus propios entornos de aprendizaje a partir de sus prioridades y características específicas. Este modelo propuso que los actores de la comunidad educativa (directores, gerentes, docentes, estudiantes, padres y otros actores de la comunidad que rodea a las escuelas públicas) sean actores transformadores que orienten el cambio transformador de los ambientes de aprendizaje.

Ref: #44 (funciona con 15, 16)

Experimentación para un cambio transformador
Impulsado por desafíos: generación y apropiación de conocimiento

Altavoces

Mabel Ayure
Líder de política de ciencia, tecnología e innovación en el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Doctora en Comunicación por la Universitat Autònoma de Barcelona con especialidad en prácticas de comunicación pública de la ciencia y políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación. Máster en Comunicación Digital con énfasis en contenidos digitales para la educación y las ciencias sociales por la Universitat Autònoma de Barcelona. Diseñador de la Universidad Nacional de Colombia. Fue profesora de tiempo completo en la Escuela de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá durante doce años y profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Trabajó en el Ministerio de Educación de Colombia como jefa de los Maratones de Lectura del Plan Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi Cuento. Su experiencia laboral en el sector público y privado se centra en la formulación, diseño y ejecución de proyectos que involucran ciencia, tecnología e innovación en interacción con la educación, la comunicación científica, los centros científicos, la política de educación científica y el enfoque STEAM.
person icon
Lina María Cano Vásquez
Jefe de investigación de la Facultad de Educación y Pedagogía de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Licenciada en educación especial, especialista en gestión de procesos curriculares, Maestría en educación y Doctora en educación. Miembro del grupo de investigación Educación en Ambientes Virtuales, y asesor académico y metodológico de la Unidad de Transferencia y Asesoramiento en Educación. Durante los últimos años se ha dedicado a procesos de investigación y formación en grados y posgrados, relacionados con el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información, la vida escolar y el enfoque STEM. También ha trabajado en la coordinación de proyectos de transferencia y extensión en la Universidad (local, nacional e internacional).
Jesús David Cardona
Vicerrector de Investigación, Innovación y Emprendimiento de la Universidad Autónoma de Occidente (Cali, Colombia). Jesús David Cardona es ingeniero de producción de la Universidad Autónoma de Occidente (Cali, Colombia), con una Maestría en Ingeniería de Software de la Universidad Pontificia de Salamanca (España). Tiene Estudios Avanzados en Ingeniería Informática y es Doctor en Ingeniería Informática en el Programa de Ingeniería del Software de la Universidad Pontificia de Salamanca. Es profesor e investigador, consultor y asesor en transformación digital, gestión de la innovación y emprendimiento en la educación superior. Miembro activo del directorio de TECNALIA Colombia. Ha sido conferencista invitado y ponente en eventos nacionales e internacionales. Ha publicado libros y artículos en revistas sobre sus temas de investigación. Ha impartido cursos de grado y posgrado en varias universidades. Es investigador del Grupo de Investigación en Telemática e Informática Aplicada - GITI, y director del ExPiN Media Lab (http://expinmedialab.co/) de la Universidad Autónoma de Occidente. Ha ocupado cargos de gestión académica como Jefe del Departamento de Ciencias de la Información, Director del Programa de Ingeniería Multimedia y Jefe del Departamento de Operaciones y Sistemas de la Universidad Autónoma de Occidente. Actualmente es Vicerrector de Investigación, Innovación y Emprendimiento de la misma universidad.
Diego Silva Ardila
Director Ejecutivo Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Doctor en Planificación y Política Urbana de la Universidad de Illinois en Chicago. Estudios a nivel de Maestría en Economía de la Universidad de los Andes y Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos de la Universidad Externado de Colombia. Economista e Historiador de la Universidad de los Andes con experiencia laboral en el sector privado, público, académico y consultoría tanto a nivel nacional como local, con énfasis en investigación y docencia. Durante diez años fue profesor e investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga y profesor del programa de Gestión y Desarrollo Urbano de la Universidad del Rosario en Bogotá. Ocupó el cargo de Subdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y fue presidente de la Junta Directiva del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).