TIPC

Un marco de tres vías para promover el uso de métricas de investigación responsable en Colombia.

Sesión
Evento pasado
17 de enero de 2022 17:00 (GMT)
para
17 de enero de 2022 18:00 (GMT)

El estado del arte actual en métricas para evaluar la producción científica en Colombia se estructura en torno a un sistema de puntos que incentiva el desempeño de la investigación individual o grupal, en lugar de la investigación colaborativa. Además, el sistema aún es débil cuando se trata de dar cuenta de otros aspectos de la investigación, por ejemplo, el proceso de investigación, o el uso de los resultados de las medidas en políticas públicas, más allá de la clasificación de personas, grupos e instituciones. También promueve la producción de artículos científicos únicamente, prescindiendo de otros formatos; mide la calidad de los estudios con base en el ranking de la revista donde se publicó el trabajo, además, no considera la publicación en repositorios o revistas locales. Por lo tanto, se requiere un modelo más convincente si el objetivo es incentivar la investigación transformadora. Aquí presentamos una metodología con enfoque participativo estructurada en tres ejes: espacios masivos y abiertos para conocer y discutir experiencias sobre métricas alrededor del mundo (como el Research Excellence Framework del Reino Unido, el Manifiesto de Leiden, la Declaración de San Francisco “DORA”, INORMS, entre otros); el segundo eje de formulación de una propuesta de política pública, para mejorar el mecanismo colombiano de evaluación e incentivos a la investigación e innovación responsable; y el tercer eje para la construcción de una herramienta de medición institucional de la investigación, útil para las IES. Los tres ejes han sido explorados en comisiones interinstitucionales y con el asesoramiento de una comisión científica con expertos locales e internacionales. Dado que este es un trabajo en progreso, las conclusiones aún no están listas; sin embargo, para el momento de esta conferencia podremos sacar conclusiones no solo sobre los resultados sino también sobre los desafíos y ventajas de este proyecto colaborativo.

Palabras clave: Métricas responsables, impacto de la investigación, incentivos a la investigación.

Ref: #42

Conceptualización de la innovación para el cambio transformador
Evaluación

Altavoces

Alida Acosta
Alida Acosta es doctora en ciencias cognitivas y economía del comportamiento. Su perfil interdisciplinario la ha llevado a trabajar en el sector público y privado. Actualmente lidera la unidad de Recursos Humanos para ciencia, tecnología e innovación del Observatorio Colombiano de Ciancia y Tecnología (OCyT). En este cargo, lidera una encuesta nacional para caracterizar a la población científica colombiana. Como investigadora, está interesada en cómo el contexto impulsa la respuesta de la población adulta a los incentivos en escenarios colaborativos. Ha realizado estudios empíricos con población adulta autista, médicos clínicos y médicos, empleados del sector público y docentes. Además de su interés por el comportamiento humano, es una gran defensora de todas las causas que unen la ciencia y el arte.
Alejandra Tejada
María Alejandra Tejada Gómez es Asesora de la Vicerrectoría de Investigación, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá- Colombia. Candidato a doctorado en Gobernanza del conocimiento y la innovación, Universidad de Twente, Países Bajos; Máster en Investigación en Documentación, Universidad Carlos III de Madrid, 2011 - 2013; Administrador de Empresas, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 2003.
Elizabeth Bernal
Elizabeth Bernal Gamboa es coordinadora académica de la Asociación Colombiana de Universidades - ASCUN y profesora de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido asesora experta, investigadora, gestora de proyectos y administradora académica en educación superior con universidades, firmas consultoras, con el Convenio Andrés Bello y con el Ministerio de Educación Nacional. Ha enseñado en la universidad en los campos de la antropología, las ciencias políticas y la investigación. Sus publicaciones más recientes versan sobre los temas de gestión universitaria y la Agenda 2030. También tiene publicaciones relacionadas con los desafíos de la educación y la movilidad social en América Latina, gestión de estrategias de internacionalización de la educación superior en América Latina y el Caribe, manejo de la información cuantitativa en las universidades, planes prospectivos para las universidades, participación en la reforma de la educación superior política en Colombia y aseguramiento y gestión de calidad para instituciones y programas de educación superior, así como otras publicaciones sobre antropología en Colombia.
Salim Chalela Naffah
Salim Chalela Naffah is Academic Director at Universidad del Rosario, Colombia, and lead administrative coordinator for the Latin American and Caribbean HUB for Transformative Innovation Policy (HUBLAyCTIP).
Cesar Rendon
César A. Rendón V. Gerente General de Consorcios (www.consortia.com.co); Máster en Ingeniería de Sistemas de la Universidad de los Andes de Colombia, Máster en Gestión de Organizaciones de la Universidad de Québec en Chicoutimi, Ingeniería de Sistemas de la Universidad EAN de Colombia.
Hernán Munos
Hernán Muñoz Vélez es Director Académico y Científico en Consortia SAS. Doctorado en Biblioteconomía y Documentación, Universidad Carlos III de Madrid. Magíster en historia Universidad de Antioquia,
Cesar Pallares
Economista de la Universidad de Antioquia, Colombia, y Magíster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca, España. Actualmente es estudiante de doctorado en la Universidad de Salamanca. Trabaja como consultor de investigación en diferentes instituciones, como la Corporación Universitaria Remington y ASCUN. Tiene más de 10 años de experiencia en cienciometría, indicadores de investigación, planificación estratégica de la investigación y estrategias de formación en investigación para estudiantes de pregrado. Su experiencia de investigación ha sido en los temas de evaluación de la investigación, cienciometría, estudios sociales de la ciencia, acceso abierto. Su última investigación ha sido sobre la medición del gasto de APC por parte de las universidades y la promoción de una nueva agenda de investigación para la evaluación de la ciencia. Como miembro de CoLaV, Universidad de Antioquia, está contribuyendo a desarrollar una nueva infraestructura de datos de investigación.
Lorena Ruiz
Microbiólogo de la Universidad de los Andes. Becario de la OEA en divulgación científica en el MAST de Río de Janeiro. Máster en Divulgación y Comunicación de la Ciencia y la Tecnología por la Universidad de Oviedo y la OEI. Con varios cursos en Empoderamiento, Liderazgo, Marketing Relacional, entre otros. Con 29 años de experiencia en actividades: como investigador durante cinco años en Cenicafé; como docente por más de diez años en diversas universidades, como divulgadora científica, por 10 años en la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia - ACAC y como editora con 21 años de experiencia en proyectos de comunicación científica y apropiación social de la ciencia con un énfasis en el sector editorial. Actualmente, es directora de la editorial de la Universidad Antonio Nariño, desde 2008. Pertenece a la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Editores Universitarios - ASEUC desde 2008, donde se desempeñó como Tesorera 2011-2016 y ahora es nuevamente tesorero para el período 2021-2023.